El 22 de abril celebramos el día de la Tierra, un día que nos motiva a pensar en los problemas medioambientales, los desafíos que atraviesa la biodiversidad y sobre todo que nos lleva a preguntarnos qué podemos hacer desde nuestro día a día para mejorar la condición del mundo.
«Lo mas importante es que recuerdes que no tenemos que ser perfectos, todos cometemos mil equivocaciones cuando se trata del cuidado del planeta, por eso es indispensable seguir aprendiendo y ser la mejor versión que podamos para el mundo».
Migue
Nuestra rápida expansión, crecimiento y evolución nos ha llevado a olvidar que hacemos parte de la naturaleza, hemos omitido por mucho tiempo que el equilibrio de los ecosistemas es de gran importancia, no solo para las demás especies de animales y plantas sino también para la nuestra.
En la actualidad existen más de 25.000 especias amenazadas, esto se debe principalmente a la deforestación y la subsecuente pérdida de su hábitat original. Se estima que 140.000 kilómetros cuadrados de bosque son arrasados cada año, lo equivalente al tamaño de 1 cancha de futbol cada segundo.
En cada uno de nosotros está el poder y la responsabilidad de ayudar y exigir a nuestros dirigentes y políticos cambios importantes que permitan moderar los daños que se han generado en los últimos siglos.
«Destruir la selva por ganancia económica es como quemar una obra Renacentista para cocinar una comida»
Edward O. Wilson
¿Qué podemos hacer?
En este post te comparto varias estrategias o hábitos que podemos adoptar. Muchas de ellas son nuevas también para mí, ya que las descubrí mientras investigaba; algunas son fáciles de implementar, y otras pueden tomar un poco más de tiempo. Lo mas importante es que recuerdes que no tenemos que ser perfectos, todos cometemos mil equivocaciones cuando se trata del cuidado del planeta, por eso es indispensable seguir aprendiendo y ser la mejor versión que podamos para el mundo.
Espero te animes a intentarlas y a pensar que podemos hacer parte del cambio.
- Informarnos: Investigar sobre las problemáticas ambientales que enfrenta el mundo, nuestro país y/o ciudad es el primer paso para encontrar soluciones. El conocer los problemas y sus causas, nos hace conscientes de cómo nuestras decisiones afectan el planeta.
- Comprar frutas y verduras en temporada: Esto aplica principalmente a países que tengan cambios de estación y en los cuales el cultivo de alimentos es cambiante. Con esto apoyamos los campesinos locales, tenemos acceso a productos más frescos y evitamos que sean importados. Si tienes dudas de qué alimentos están en temporada, puedes hacer una búsqueda rápida en Google: Alimentos en temporada + el nombre de tu ciudad. Otro punto importante es priorizar siempre que se pueda, la compra de productos en los que no se hayan utilizado fertilizantes químicos o pesticidas. Estas sustancias llegan a las corrientes de agua contaminándolas, por ejemplo, el nitrógeno y el fósforo contenido en los fertilizantes crea un exceso de nutrientes que hace que las algas crezcan de forma exagerada, al morir, atrapan el oxígeno presente en el agua, ahogando a las demás especies.
- Utilizar el transporte público y/o bicicleta
- Reciclar: Adicionalmente del papel, el vidrio, el cartón y el plástico, también existen empresas que pueden darle un nuevo uso al aceite que fue utilizado para freír o cocinar y si nuestro computador o celular no tiene arreglo, podemos buscar un punto de reciclaje ya que muchos de los circuitos y metales utilizados pueden volver a entrar a la cadena de producción.
- Ser conscientes a la hora de comprar: Antes de apurarnos a comprar algo que deseemos deberíamos preguntarnos si es realmente necesaria, idealmente deberíamos investigar sí la empresa pone en práctica estrategias verdes que mitiguen los daños al ambiente, si los materiales usados son sostenibles y si practican el comercio justo. Comprar muebles y ropa de segunda mano es una opción que está tomando popularidad y es que fuera de darle uso a lo que alguien más compró y no utilizó, los precios son muy accesibles y evitamos consumir recursos naturales para su fabricación.
- Acudir a limpiezas de basuras en ríos, playas y/o otros lugares: Una opción es consultar con organizaciones sin ánimo de lucro u organizaciones gubernamentales si existen campañas de limpieza cerca a donde vivimos. Realmente es sorprendente la cantidad de plástico y otros desechos que se pueden recolectar en 1 o 2 horas, además ayudaremos a prevenir que lleguen al mar.
- Evitar el plástico de un solo uso: Esta es una de las estrategias mas populares a nivel mundial, y es que el plástico se ha convertido en una de las principales amenazas para la biodiversidad, especialmente la marina. Según datos de Greenpeace, 9 de cada 10 aves marinas, 1 en cada 3 tortugas y más de la mitad de la población de ballenas y delfines han consumido plástico. Por otro lado, se calcula que solo el 20% de todo el plástico generado desde 1950 ha sido reciclado o en su defecto incinerado. Prácticas simples que pueden tener un gran imparto es llevar con nosotros un recipiente para agua o termo de material durable que podamos rellenar en el camino, utilizar bolsas de tela cuando vamos de compras al mercado, no utilizar pitillos y usar contenedores de vidrio y otros materiales para almacenar la comida ya preparada son algunos ejemplos.
- Cambiar la arena sanitaria de nuestras mascotas por una ecológica: Para fabricar las arenas sanitarias tradicionales que usamos en los areneros de nuestros gatitos, es necesario minar para extraer los minerales necesarios para fabricarla, por lo que tiene un gran costo ecológico. Una idea más sostenible es buscar opciones que utilicen ingredientes sostenibles como es el bagazo de la soya, entre otros.
- Planear nuestras comidas: Esta es una práctica difícil al comienzo, pero tiene un impacto positivo ya que disminuimos la cantidad de alimento desperdiciado. El desperdicio de comida contribuye al calentamiento global al emitir gases (metano) durante la descomposición. Al planear que comeremos durante la semana, tendremos una idea más clara de qué comprar en el mercado y la cantidad exacta que debemos llevar a casa. Debemos tener presente además los días que comeremos por fuera, ya sea por una celebración, reunión u otro motivo.
- Cocinar en casa: Siempre que podamos debemos tratar de cocinar nuestros propios alimentos y evitar los congelados, ya que generalmente vienen cargados de plástico. La cantidad de energía requerida en los restaurantes para preparar la comida es mucho mayor comparada con la utilizada durante el mismo proceso en casa, ya que las estufas, neveras y demás implementos son industriales. Otra ventaja es que tenemos una idea más clara de dónde provienen los ingredientes, la forma en la que son empacados y tenemos libertad para utilizar nuestro método de cocción favorito.
- Ser conscientes con nuestro consumo de energía: Cuando estemos en casa deberíamos encender solo las luces que sean necesarias, desenchufar los cargadores que no estemos utilizando (pueden provocar un incendio y siguen consumiendo energía), de ser posible elige una empresa cuya generación de energía provenga de fuentes renovables (en algunos países se puede elegir el prestador de servicio) y al reemplazar algún electrodoméstico, buscar opciones que sean de alta eficiencia energética (Las etiquetas con una A en color verde son las mas eficientes).
- Consumir más proteínas basada en plantas: Actualmente la ganadería a nivel mundial ocupa un terreno del tamaño aproximado de África y solo le ofrece a la humanidad un 18% del total de calorías que se consumen. Como alternativa, podemos encontrar proteína en las legumbres (garbanzos, lentejas, frijoles y otros), granos (avena, trigo, centeno, …), semillas y nueces, también existen productos poco procesados como el tofu (“queso de soya”), el tempeh y el seitán. Y es que, según estimaciones, cuando la población ascienda a 9 billones necesitaremos sacrificar un terreno 2 veces el tamaño de India para soportar la demanda de carne en los próximos años, además del hacinamiento y crueldad que sufren los animales no humanos destinados para este fin.
- Ser responsable con el uso del agua: Aunque nuestro planeta está cubierto en aproximadamente un 75% por agua, solo el 0.014% es apta para consumo humano y es de fácil acceso. Algunas acciones que podemos tomar en pro de esto es tomar baños cortos (máximo de 5 minutos, cerrando la llave al enjabonarse), cerrar el grifo cuando nos estemos lavando los dientes o utilizar un vaso con agua y recolectar el agua fría mientras se calienta (Si utilizas un calentador de paso).
- Ser un turista responsable: Cuando viajemos y queramos conocer la fauna y flora silvestre, evitemos las atracciones turísticas donde se usen animales y donde sea posible tocarlos o alimentarlos. Un dato que me sorprendió es que las estrellas marinas pueden morir en pocos minutos cuando se sacan del mar, sea por el estrés que sufren al ser levantadas, por los gérmenes que les podemos transmitir o por no poder respirar, dependiendo de la especie tan solo 3 a 5 minutos puede tener un desenlace mortal.
- Comparte esta información con otros e inspíralos para que sean el cambio que quieren ver en el mundo: Sé que en ocasiones el futuro suele parecer desalentador, pero en cada uno de nosotros está la posibilidad de intentarlo y dar lo mejor que podamos.
Espero pongas en práctica alguna de estas sugerencias. Si crees que me hace falta añadir alguna o quieres sugerir otra, por favor déjamelo saber en Instagram @thefoodexplainer , realmente significaría mucho para mí pues siempre estamos aprendiendo nuevos datos.
Referencias
- Junior T. The Ecology Book: Big ideas simply explained. Nueva York: DK Publishing; 2019
- Rifkin J. El Green New Deal Global: Por qué la civilización de los combustibles fósiles colapsará en torno a 2028 y el audaz plan económico para salvar la vida en la tierra. Barcelona: Ediciones Paidós; 2019
- Figueres C, Rivett-Carnac T. The Future We Choose. Nueva York: Alfred A. Knopf; 2020
- Heyhoe K. Cooking green. Estados Unidos:Da Capo Press; 2009
- Hoekstra J.M, Molnar J.L, Jennings M, Revenga C, Spalding M.D, et al. The Atlas of Global Conservation; Changes, challenges, and opportunities to make a difference. Los Angeles; 2010
- National Geographic. See how your city’s climate might change by 2070. National Geographic. [Internet] Disponible en: https://www.nationalgeographic.com/magazine/graphics/see-how-your-citys-climate-might-change-by-2070-feature
- Davidson R. History of Earth Day. National Geographic. [Internet] Disponible en: https://kids.nationalgeographic.com/celebrations/article/earth-day
- Edmonds P. Your actions alone can’t save the planet—but these habits can help. National Geographic. 2020 03 25 [Internet] Disponible en: https://www.nationalgeographic.com/magazine/article/your-actions-alone-cant-save-the-planet-but-these-habits-can-help
- Naciones Unidas. Cuidar a nuestra Madre Tierra. [Internet] Disponible en: https://www.un.org/es/observances/earth-day
- Hoffman B. What’s So Great About Cooking? Four Reasons (and Resources) to DIY. Forbes. 2012 07 18 [Internet] Disponible en: https://www.forbes.com/sites/bethhoffman/2012/06/18/whats-so-great-about-cooking-four-reasons-and-resources-to-diy/?sh=6b13a7f85756
- WWF (World Wide Fund for Nature)10 Things you can do to helo save out planet. [Internet] Disponible en: https://www.wwf.org.uk/thingsyoucando
- 50 easy ways to save the planet. The Guardian. 2002 ago 22 [Internet] Disponible en: https://www.theguardian.com/environment/2002/aug/22/worldsummit2002.earth21
- Travel Taipei Magazine. Green Is the New Black! Suit up with Sustainable Fashion at Second-Hand Shops and Market in Taipei. Taiwan Scene. 2021 01 28 [Internet] Disponible en: https://taiwan-scene.com/green-is-the-new-black-suit-up-with-sustainable-fashion-at-second-hand-shops-and-market-in-taipei/
- The Nature Conservancy. Can the Earth Be Saved?. The Nature Conservancy. 2020 09 16 [Internet] Disponible en: https://www.nature.org/en-us/about-us/who-we-are/our-science/three-ways-to-save-our-planet/
- Clima de Cambios. ¿Por qué no debes sacar las estrellas de mar fuera del agua?. 2017 01 19 [Internet] Disponible en: https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/por-que-no-debes-sacar-las-estrellas-de-mar-fuera-del-agua/
- Montague B. Ecotourism’s negative impact on primates. The Ecologist. 2022 04 25 [Internet] Disponible en: https://theecologist.org/2022/apr/25/ecotourisms-negative-impact-primates